sábado, 7 de marzo de 2009

Luís Beltrán Prieto Figueroa

Por: Fiorella Briceño, email: lafiore355@hotmail.com; Jesús Ceguerí, email: jesuscegueri@hotmail.com; Honnella Hernández, email: honnella_angel@hotmail.com y Gregorio Leal, email: gregorioleal_01@hotmail.com.
Estudiantes de la UPEL-IPB
Asesorados por: Prof. Jorge Pérez.

Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.

Luís Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.

Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936), Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.

Entre otras posiciones públicas, Prieto Figueroa ocupó los cargos de senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal (1937); senador por el estado Zulia y presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado (1974-1979). Entre 1962 y 1967 fue presidente del Congreso de la República. Antes había sido secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación (1947-1948).

Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de este último año Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.

En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".

La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa fue también pionero del gremialismo. En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país.

Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Desde 1937 había fundado la librería Magisterio que trajo al país los textos de la escuela nueva. Tuvo también otras importantes iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera Escuela de Teatro en Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones.

Este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.

El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1986 comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales llegaron a circular sólo 2 volúmenes.

Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como "el maestro Prieto".

jueves, 26 de febrero de 2009

Etica e Informática

Por: Fiorella Briceño, email: lafiore355@hotmail.com; Jesús Ceguerí, email: jesuscegueri@hotmail.com;
Estudiantes de la UPEL-IPB
Asesorados por: Prof. Jorge Pérez.

Introducción


En la actualidad el uso de las computadoras es cada vez mayor y con ello el uso de Internet se ha convertido en una necesidad para realizar diversas actividades de la vida social y laboral. En este mundo cada vez más globalizado, las personas tienen la necesidad de mantenerse en contacto con la sociedad que les rodea, lo cual, gracias a Internet se consigue.

Sin embargo, no se debe olvidar que Internet es una red de comunicación no regulada, lo cual da paso a que se cometan actividades no éticas e ilegales que perjudiquen a la sociedad. Así como muchas otras profesiones, la Informática se ha visto en la necesidad de reflexionar sobre una ética particular. A esa ética se le conoce como "Ética Informática" (EI)

El objetivo de la EI no es solamente analizar el impacto de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s) en los valores humanos, sino proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.

La Ética de la Informática (EI) es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo anglosajón. El origen remoto de la EI está en la introducción cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de nuestra vida social, cada vez más computerizada. Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la EI tiene como punto de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías. En la profesión informática se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.


Definición de Informática:

Es la ciencia que estudia el fenómeno de la información, los sistemas de información y el procesamiento, transferencia y utilización de la información, principalmente, pero no necesariamente mediante computadoras y telecomunicaciones como herramientas para el beneficio de la humanidad.


Ética en la informática

La ética es una disciplina filosófica que se define como principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral. La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.

Para el caso de las universidades se debe tener bien claro que al alcance de un clic hay un cúmulo de información muy grande que constituye un soporte muy valioso para el proceso docente educativo, pero al mismo tiempo está la información manipulada y tergiversada, la pornografía y otros males que pudieran lacerar dicho proceso. Por tanto el código de ética es un documento que debe estar muy bien concebido por parte de los estudiantes desde sus inicios en el entorno universitario.

Definición de ética.

La ética en la informática es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas por lo cual existen varias definiciones.

* Se define "como la disciplina que analiza los problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma". Es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información.

* "Es el análisis de la naturaleza y el impacto social de la tecnología informática y la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología", esta definición está relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información.

* También se define "como la disciplina que identifica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales"

La ética informática puede perseguir varios objetivos

Descubrir y articular dilemas éticos claves en informática.

Determinar en qué medida es agravado, transformado o creado por la tecnología informática.

Analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con claridad líneas de actuación.

Utilizar la teoría ética para clarificar los dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético.

Proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.

Códigos éticos.

El contenido de ética en informática es importante, por considerarlo como un instrumento que facilita reconocer los problemas y resolverlos de acuerdo a los objetivos buscados.

Los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de la organización y de aquellos con los cuales ésta actúa habitualmente: clientes, proveedores y contratistas.

Así como se creo los mandamientos de la vida también se crearon
Los diez mandamientos de la ética informática.

* No usarás una computadora para dañar a otros. No interferirás con el trabajo ajeno.

* No indagarás en los archivos ajenos.

* No utilizarás una computadora para robar.

* No utilizarás la informática para realizar fraudes.

* No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.

* No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.

* No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.

* Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles.

* Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás.

Ética en Internet.

Internet es el último y el más poderoso de una serie de medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio y televisión) que durante el último siglo ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas.

La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente. El principio ético fundamental es el siguiente: la persona humana y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas.

Internet tiene un conjunto de características impresionantes que aparecen a continuación:

* Instantáneo.

* Inmediato.

* Mundial.

* Descentralizado.

* Interactivo.

Al ser un medio capaz de extender ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable en grado notable, puede emplearse para romper el aislamiento de personas y grupos o al contrario, para profundizarlo. La configuración tecnológica que implica Internet tiene una importante relación con sus aspectos éticos: la gente ha tendido a usarlo según como se había proyectado y a proyectarlo para adaptar este tipo de uso.

Internet le sirve a la gente en su ejercicio responsable de la libertad y la democracia, ampliar la gama de opciones realizables en diversas esferas de la vida, ensanchar los horizontes educativos y culturales, superar las divisiones y promover el desarrollo humano de múltiples modos.

Los problemas éticos más significativos en Internet.

En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados con el afán de hegemonía mundial de las grandes potencias, a las exigencias del desarrollo industrial, así como a las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización. Por eso los estados y las grandes empresas transnacionales se encuentran entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología.

Una enumeración somera de los problemas éticos del ciberespacio nos ofrece la siguiente lista.

* La Privacidad: no tanto la posibilidad (real) de fallos en los sistemas de correo que provoquen mensajes que van a lugares equivocados, si no más bien la intromisión intencional. Esta intromisión puede ser desde la del compañero de trabajo que lee nuestros documentos hasta el sistemático intervencionismo estatal.

* La Identidad: es posible esconder la verdadera identidad a la hora de intervenir en una conversación.

* La Inversa: la capacidad de manipulación se traslada de los mecanismos habituales a la sociedad (como la posición social económica) a las habilidades de aquellos que manejan más el medio o que pueden intervenir de manera subrepticia en las comunicaciones ajenas.

La ética en la sociedad de la información.

Como resultado de la acción institucional de organismos internacionales y de organizaciones transnacionales de diverso tipo, los distintos Estados que interactúan en el ámbito institucional de las Naciones Unidas tienden a aceptar como universales, principios de ética social como la igualdad entre los seres humanos, sin importar diferencias de sexo, religión o etnia; la igualdad entre las naciones y las culturas, sin importar sus historias particulares o su grado de desarrollo; la democracia como sistema político; el acceso a servicios de salud, educación y recreación como derechos naturales.

Los estados que interactúan hoy en la escena mundial tienden a hacer propios valores culturales nacidos con la modernidad occidental. Y más recientemente, en la medida en que se hacen evidentes las dramáticas consecuencias de la industrialización desmedida, valores relacionados con la defensa supranacional del medio ambiente; y con la concepción de un desarrollo sustentable de las naciones, es decir un desarrollo capaz de preservar trans-generacionalmente la parte del medio ambiente que a cada nación le ha tocado compartir con el resto del mundo. En la base de esas concepciones éticas, se encuentran las de que en el mundo moderno es indispensable acceder a la información de carácter científico, técnico y humanístico para garantizar los derechos.

Ser una sociedad de la información es una situación; una etapa a la que se arriba, es la condición que según algunos sociólogos y economistas continúa a la de país industrializado.

"La Sociedad de la Información es un hecho permanentemente reconstruido por actores que pertenecen a sectores sociales de la gran mayoría de los países del globo. Actores que interactúan supra y transnacionalmente por medio del conjunto integrado, a través de Internet, de infraestructuras nacionales de información para ofrecer, vender, consumir y utilizar información y conocimiento. La Sociedad de la Información es resultado, de los procesos que podríamos llamar de informatización que se producen en los Estados Nacionales, por medio de los cuales se hace posible que actores de cada vez más amplios sectores sociales tengan acceso al uso de las TIC’s para su participación en la vida social.

Vistas las cosas así, integrando la visión local con la global, una sociedad, un país, un Estado-Nación particular puede no ser una Sociedad de la Información pero, a través de algunos de sus sectores sociales, participar de la Sociedad de la Información. Pero en los países de América Latina y el Caribe los que forman parte de la Sociedad de la Información son minoritarios, por tanto las sociedades latinoamericanas no son consideradas sociedades de la información. En ellas están presentes en grados relativamente bajos, en todo caso, son sociedades en proceso de informatización; en camino de llegar a ser sociedades de la información, si son analizadas desde la visión evolucionista que impregna mayoritariamente a la opinión especializada en el área.

Ética en TIC’s.

Con las reflexiones sobre la ética en las TIC’s se pueden apreciar distintas dimensiones: es lo que esta tiene de comunicación, es lo que tienen relacionado con la informática o por último, lo que tienen en cuanto a tecnología o ingeniería del mundo de la telecomunicación.

- Algunas consideraciones prácticas que se asocian a las TIC’s

* Amenazas a la privacidad y a la seguridad de las organizaciones. Este es uno de los temas más clásicos en la ética aplicada a la informática o a los sistemas de información. En el presente milenio, uno de los nuevos elementos por medio de los cuales la intimidad de las personas estará en peligro será motivado por el aumento de las técnicas de búsquedas o escarbo en la red (data_mining) o en las bases de datos, que va mucho más allá de las tradicionales búsquedas de información.

* Contenido y cumplimiento de los códigos de ética. Los profesionales de la informática y las empresas del mundo de las TIC’s están desarrollando código deontológico para garantizar la conducta ética en sus asociados o en sus organizaciones. Esto supone un constante reto. Elaborar un código de ética es una tarea laboriosa y detallista. Lamentablemente muchas asociaciones profesionales y empresas creen que su tarea termina cuando consiguen presentar en sociedad un código ético propio bien elaborado mostrándose así ante sus propios países y ante la comunidad internacional como organizaciones responsables y preocupadas por la ética. Sin embargo, hoy día existen serios intentos de hacer ver a las asociaciones profesionales que es necesario apoyar activa y continuamente a sus asociados en sus deseos de actuar con justicia en su profesión.

* Propiedades de los programas informáticos y la asunción de responsabilidades ante su mal funcionamiento. Los programas informáticos están suponiendo una manera nueva de entender la propiedad intelectual, pues el objeto a proteger su vida legal, el software, es de una naturaleza distinta a lo anteriormente existente. Las leyes antipiratería defienden los derechos de los productores de software o de los que tienen en su mano la facultad de vender licencias de uso de dichos programas. El problema ético consiste no solo en buscar una nueva manera de justificar el derecho a una nueva forma de propiedad, el software, sino en analizar también si las leyes de propiedad intelectual son en sí mismas justas o si debiera de haber nuevas maneras de redireccionar dichas leyes para beneficiar al gran público.

* Decisiones realizadas por ordenador por medio de los sistemas expertos y la publicidad de compresión de la complejidad de los sistemas. Desde hace varios años, los sistemas de información no solo toman decisiones sino que las ejecutan. En algunos casos se demuestran que toman las decisiones mejor que los humanos. El problema que se plantean es si hay que hacer siempre caso a las máquinas. En otros casos, el problema se puede plantear de otra manera: si los sistemas expertos son tan completos, ¿es mora no hacer caso a las máquinas? Otro problema dentro de este ámbito es el preguntarse qué hacer ante buscadores de Internet que excluyen sistemáticamente, a veces por errores y otras veces por diseño, unos sitios beneficiando a otros, se trata de cuestiones no sólo técnicas sino también políticas.

* Acceso público junto y relaciones entre los ordenadores y el poder en la sociedad. En este aparato el problema consiste en el acceso a la información y en las cuestiones sobre justicia distributiva, igualdad y equidad. Hay que intentar definir con qué criterios podemos hablar de acceso justamente distribuido a la información, o de igualdad o de inclusión en las sociedades de la información presentes en futuras.

* Naturaleza de la sociedad y cultura de la información. Cuando se utiliza la expresión "sociedad/economía basada en el conocimiento" se quiere destacar la interrelación entre las TIC’s y el conocimiento. De esta manera, el desarrollo de las TIC’s plantea las preguntas sobre quién tiene responsabilidad en esta sociedad electrónica o en el ciberespacio, cómo se reparte el poder, cómo se redistribuye la riqueza o cuáles son las clases sociales beneficiadas y perjudicadas.

* Realidad virtual e inteligencia artificial. El acto de presentar como problemática a la realidad virtual (R.V.) no hace principalmente referencia al problema de si la R.V. representa bien o no a la a realidad. Se refiere principalmente al hecho de que en la posible representación tendenciosa de la R.V. haya una selección y un favorecimiento no justo de ciertos valores o intereses a expensas de otros. Por su parte, la inteligencia artificial supone también unos planteamientos antropológicos (formas de entender la conciencia, cuestionamiento de la libertad, etc.) que tienen en principio consecuencias para la concepción ética del ser humano.

Ética y Competitividad.

Inmersas en un mundo cada vez más competitivo, global y desafiante, las organizaciones se enfrentan a un cambio de paradigmas, en el cual, la tecnología de la información juega un papel sin lugar a duda importante.

Estos cambios radicales de economía cerrada a mercados globales, de organizaciones jerárquicas a nuevos estilos de estructuras organizacionales, traen como consecuencia diferentes impactos en la sociedad, por un lado, crean los cimientos de la nueva era de la información del siglo XXI, y por otro, afecta el estilo de vida de las personas ocasionando complejos dilemas morales y éticos. Hoy día las empresas enfrentan un gran número de problemas y desafíos que deben confrontar en el mundo cada vez más competitivo, global y donde la única constante es el cambio.

Para este caso se analizan dos temas diferentes, por un lado la ética que es una disciplina filosófica y por el otro, el concepto de competitividad que está cobijado por las ciencias administrativas. Estos dos campos no son excluyentes, se mezclan provocando un complejo escenario de fin de siglo, donde nosotros como individuos dentro de una sociedad de negocios tomaremos la decisión de ser solamente competitivos sin valores o competitivos con una serie de valores apoyados en el principio ético. Ser solamente competitivos sin valores, se refiere a que podemos ser competitivos en el corto plazo sin ser éticos, pero solo nos estaríamos engañando.

Para ser competitivos en el largo plazo tenemos que ser primero éticos y sobre esta base buscar la competitividad en la empresa. Por ello podemos mencionar que nos encontramos caminando sobre una capa de hielo muy delgada, donde pocos son los que tienen suficiente experiencia respecto al tema ético, jurídico y en última instancia político que surge con la necesidad de imponer limitaciones en los flujos de información.

La competitividad implica administrar información y la administración de la información plantea complejos dilemas morales y éticos los cuales son responsabilidad de los administradores enfrentarlos.

Conclusión

Con el presente trabajo se puede arribar a las siguientes conclusiones:

1. No es ético realizar pirateo de Software y desarrollar virus Informáticos, pues ello desequilibra el orden empresarial, perjudicando a los sistemas computacionales.

2. El éxito de los informáticos en el futuro estará muy ligado a la ética informática pues ello permitirá una adecuada formación profesional, lo cual evitará la ejecución del pirateo de información que actualmente es muy practicado.

3. La sociedad deberá prepararse cada vez más para afrontar esta transición de la sociedad de la información que se presenta y cada individuo deberá administrar los conocimientos e información con juicio recto y moral.

4. Las organizaciones empresariales que deseen ser competitivas, deberán adaptar la tecnología de información para administrar su información, pero siempre cuidando los principios éticos que delineen las políticas empresariales y los procedimientos a seguir con el uso de la información.

5. Los códigos de ética están relacionados con aspectos computacionales, por lo que hace referencia a la Ingeniería del Software.

6. Estamos ante un intento serio de proponer una reflexión sistematizada de los aspectos éticos de una de las cuestiones más relevantes de nuestro entorno social.

7. La ética informática es un reto para la vida educativa, pues se tiene que educar con conciencia ética, ha de ser también parte del currículo de los centros de enseñanza e investigación informática.

Tras la presentación de esta nueva disciplina, estamos ante un intento serio de proponer una reflexión sistematizada de los aspectos éticos de una de las características más relevantes de nuestro mundo: la dimensión informacional de la sociedad. La EI forma parte de la "vuelta a la ética" que se está dando en el pensamiento filosófico y en otros campos de la actividad social, que se traduce en ámbitos técnicos en evitar la absolutización de la racionalidad instrumental y del pragmatismo técnico. El que la ciencia avance y la técnica ofrezca cada vez mejores soluciones a problemas prácticos no quiere decir que los problemas éticos o las cuestiones de sentido queden resueltos de manera satisfactoria o no tengan ya lugar. Los problemas éticos, sociales o de sentido de una sociedad no se resuelven simplemente con un progreso tecnológico, en este caso un progreso en las tecnologías de la información.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Ética Pública en las Organizaciones Educativas

Por: Honnella Hernández, email: honnella_angel@hotmail.com y Gregorio Leal, email: gregorioleal_01@hotmail.com
Estudiantes de la UPEL-IPB
Asesorados por: Prof. Jorge Pérez.

Gerenciar para Alcanzar el Bien Común

Aprender es sinónimo de una progresiva adquisición de conocimiento que, de algún modo, conduce a modificar hábitos y conductas, lo cual puede observarse gracias a la interacción de quien aprende con su entorno. Haciendo una extensión de esta definición se puede decir que el aprendizaje colectivo, en comunidad, conduce de modo directo a una formación ciudadana y, desde allí, a la reconstitución del sentido común de la revalorización del papel del ciudadano en la constitución y preservación del bien común.

El colectivo aprende, se adapta y se reconstruye en función del aprendizaje que se opera primero en el individuo, incidiendo la esfera de cada cual, debe partirse del acuerdo que el despliegue del ser humano no puede entenderse sin la observación del proceso de aprendizaje que se inicia aún antes del surgimiento de ambos (individuo y aprendizaje) y que en este proceso, los cambios en el entorno, dada su complejidad y duración en el tiempo, observan una lentitud mayor que debe ser gerenciala para la obtención de los resultados esperados.

De allí que el artículo de Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez (2007), sobre ética pública en las organizaciones educativas busque establecer algunas consideraciones teóricas sobre la importancia del enfoque de la ética pública en las organizaciones educativas, de manera que la gerencia en estas organizaciones se perfile hacia la búsqueda del bien común, manifiesta el informe que los gerentes de la educación representan un liderazgo en la administración pública, bajo una perspectiva de la ética pública.

Se trata la ética como una dimensión de constructividad de lo público, cómo vivir la realidad pública para transformarla, pasando de una ética de derechos a una ética de las responsabilidades, con un objetivo primordial que es el logro del bien común, asociado a alcanzar una vida en convivencia, el logro de acuerdos mínimos a través del diálogo entre los ciudadanos de manera que se pueda establecer el respeto hacia el otro.

Martin (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), manifiesta que la ética común conlleva al reconocimiento del otro, aceptar el bienestar del otro, aceptación del otro en nuestro sistema, para lograr la convivencia y alcanzar el bienestar o bien común, aunque en la actualidad, se puede hablar de una pérdida de confianza hacia la administración pública, la ciudadanía ha demostrado una disminución en el grado de confianza hacia los representantes de la vida pública (políticos, periodistas, jueces, entre otros) en cuyas honestidades habían depositado su confianza.
Según lo expresa Aranguren (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), quien argumenta que un gran número de autores opinan que la administración pública encarna un flagelo social, dada la proliferación de corrupción, enriquecimiento ilícito y abusos de autoridad que la caracterizan. Este problema puede ser abordado desde la óptica de la reeducación, es decir, educar para la vida en convivencia hacia la búsqueda del bien común. Se asume a la educación como una de las vías fundamentales para los cambios que en gerencia pública se requieren en la construcción de una nueva realidad.

Analizando lo planteado dejan ver que el ciudadano común, no observa a sus gobernantes como servidores públicos, sino como unos señores electos para administrar, pero con más recelo en esos manejos, que por confianza del mismo ciudadano, se ha traicionado tanto la confianza de los gobernados que todo aquel que llegue a la administración a gerenciar lleva sobre sí una carga que han dejado sus antecesores.

Es por ello, que Van Beverthoudt y Martínez (2007), indican que el gerente educativo tiene una gran responsabilidad y quien la asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución que debe prestar para que los hombres alcancen mayor conciencia de la misión que cumplen en el mundo, por tanto, debe fomentar en el ámbito educativo el aprendizaje social de valores como el respeto de los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y la solidaridad, de manera que el aprendizaje conlleve a alcanzar el bien común, donde confluyan la adquisición de conocimientos y la formación responsable de la ciudadanía, en compromiso con el bienestar social.
Esta aseveración de los autores, agrega un nuevo elemento que es la conciencia, una conciencia social que es básicamente la preocupación por lo que piensa la gente (o pensaría) sobre nuestras acciones. La "conciencia moral", por otra parte, es algo mucho más profundo. Es la conciencia que tenemos cuando nadie esté mirando.

Para ello, es importante aprender a vivir con los demás y para todos, al respecto Martin (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), vivir en convivencia y alcanzar el bien común) debe ser uno de los pilares de la educación. Son precisamente los gerentes de la educación, junto con la comunidad, los llamados a propiciar un aprendizaje basado en el descubrimiento del otro, el respeto de la diversidad y de todos los principios y libertades fundamentales. Frente a estos retos que plantea la nueva realidad, las instituciones educativas, quienes tradicionalmente han sido transmisoras y formadoras en la cultura, requieren materialmente asumir cambios de sus propias visiones, incluso de sus propias estructuras académico administrativas, para así poder marcar las acciones futuras encaminadas en torno a una cuestión existencial, como lo es alcanzar el bien común.

En base a esta afirmación, es importante la convivencia y la misma se dará de forma fácil si respetamos el espacio de cada quien, es difícil convivir porque como seres humanos estamos formados de valores encontrados, un mundo cambiante raudamente, una sociedad que presiona y el ciudadano se encuentra tan bombardeado que está a expensas de un shock o simplemente no está dispuesto a aceptar las normas sociales que se le imponen, generando un caos dentro de la misma sociedad.

De allí que el factor detonante debe ser la ética como instrumento de transformación, se debe procurar formar ciudadanos activos e innovadores, que estén conscientes de que gozan de derechos pero que también tienen responsabilidades, reconocer que al final de cuentas el individuo que se forma tiene un compromiso ético-público, teniendo como protagonista la educación que debeestimular armónicamente la diversidad de facultades de los individuos, que se sientan dispuestos a la prueba moral de la conducta ética, no como una mera estructura jurídica de normas y deberes, sino “como un sistema de vida orientado constantemente al mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; interesados sobre todo en el progreso de su país; aptos para percibir sus necesidades y contribuir a satisfacerlas; resueltos a afianzar la independencia política y económica de la patria, no solo verbalmente, sino con su trabajo, su energía, su competencia técnica, su espíritu de justicia y su ayuda cotidiana y honesta a la nación.
Al respecto, Aranguren (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), indica que un ciudadano que sepa ofrecer todo su esfuerzo a la obra colectiva y asegurar la igualdad de derechos de todos los hombres; en otras palabras, un ciudadano comprometido en la transformación de la realidad encaminándola a alcanzar el bien común.

La Ética Pública

Respecto a la ética el trabajo señala que la ética es una disciplina filosófica, como tal centra su atención en los principios, formas y sentido de la praxis humana, en la naturaleza de la conducta individual y colectiva, sus fines, normas y valores, en el problema de lo que son el deber ser, la libertad, la obligatoriedad, las virtudes morales, entre otros, presentándose la ética pública como una vía para comprender la racionalidad que define la ética de la administración pública, como punto de partida para recobrar la credibilidad de los gerentes de la vida pública, basada en el principio de que sus actuaciones sean dignas del ejercicio ético.
Para Cortina ((citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), un código ético jamás garantiza que sus destinatarios se ajusten a los valores, principios y normas que lo componen, también es verdad que expresa lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos esperan de si mismos, aquello a lo que se comprometen al aceptar responsabilidades públicas, el comportamiento público ético tiene significado cuando se le considera en función del ser humano y de la sociedad. La ética pública tendrá trascendencia cuando se logre comprender que los seres humanos viven en comunidad, no solo como humanos sino también con los humanos, es decir vivir en convivencia, desde esta óptica, “la ética pública debe ser entendida como un aspecto social, necesario y común a todo el colectivo, que se proyecta a través de un sentido de ciudadanía y civismo”.

Lo planteado por los autores dejan ver que la ética pública, puede ser entendida como un concepto de principios normativos, como un sistema político que signifique convivencia organizada, unirse racionalmente unos con otros para realizar acciones comunes en busca del bien común, igualdad de derechos y oportunidades, poder participar equitativamente de la riqueza y de los bienes culturales públicos, y poder resolver racionalmente los conflictos que la interacción humana conlleva, no solo son códigos, debe ser una forma de organización, acuerdos que permiten establecer un estilo de vida con ciudadanos comprometidos y participativos.
El papel de la ética en la gerencia pública debe ser entonces, el de generar valores y actitudes que se aspira y se esperan de los individuos, de manera que se logre generar los cambios necesarios en la sociedad que se quiere construir, una sociedad justa, equitativa basada en los valores y principios éticos. “El sujeto de la ética es el ser humano, en consecuencia, la sociedad. La ética es, ante todo, el compromiso individual con la sociedad”.

Santana (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), refiere que se establece la prioridad de la gerencia pública basada en la ética debe ser el desarrollo humano, mejorar las condiciones de vida del ser humano, mejorar las razones sociales, sin generar caos de cultura, política y del Estado; y manteniendo su objetivo en el crecimiento económico y la educación como plataforma que pueda sustentar los cambios que se requieran para lograr el bienestar común, la contribución de la ética pública en el campo de la gerencia educativa es redimensionar el papel de la toma de decisiones en el ámbito de la convivencia. La búsqueda de la convivencia para alcanzar el bien común es la manera como la gerencia pública puede reeducar la ética pública.
Otro aspecto referido por los autores es que la gerencia en las organizaciones educativas se encuentra situada ante dos exigencias fundamentales: la primera se concentra en la transmisión de conocimientos que deben ser creados, re-creados, mantenidos, acumulados y transmitidos de generación en generación; y la otra que fundamenta esta transmisión, referida al sentido de la gerencia educativa como una práctica de la gerencia pública y que se debe traducir en una sola palabra, ética.

En este sentido, los gerentes educativos están obligados a actuar éticamente siempre. Lo único que se determina, entonces, permanentemente en todo proceso educativo es la eticidad o moralidad. La educación debe corresponder a una actividad profesional, desde el punto de vista del conocimiento exigido por los tiempos y también de las exigencias o responsabilidades éticas per se. Toda profesión debe generar intrínsecamente una ética profesional que dé cuentas de la variedad de situaciones contingenciales relativas a la carrera correspondiente
Huaquin, (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), refiere que son muchos y profundos los problemas que afectan a la educación en la actualidad; esto aumenta la necesidad de participación y de acuerdos entre la gerencia pública y los conductores de las instituciones educativas, lo cual es necesario para que se encuentre solución a los diversos problemas de carácter educativo. Formar a la gente que el país requiere para direccionar exitosamente su rumbo según los nuevos tiempos, nuevos modelos de enseñanza, nuevas exigencias de vida, formar para esa vida, es un problema estructural.

Por ello, es urgente que los dirigentes educativos posean una clara idea y una formación adecuada que les permita contribuir a la transformación social deseada a partir de la transformación de la educación en una educación en valores, y así dar respuesta a los requerimientos del país: la construcción de una sociedad más integrada, emprendedora, democrática y solidaria, que implica el fortalecimiento de valores que amplíen la convivencia y la búsqueda del bien común.

Las instituciones de educación deberán ser llamadas a participar activamente en la expansión y diversificación de la educación basada en valores y como vía para alcanzar el bien común; imponiendo al sistema, la búsqueda y definición de una identidad que lo comprometa con la sociedad y el sistema productivo, y a su vez le permita perfeccionar su papel en el futuro en lo que respecta a la formación de personas de alto nivel ético.

Estos aportes dados por los autores dejan ver el importante papel de la educación y en especial de las instituciones educativas en el fortalecimiento de los valores y la enseñanza a través de una educación social, cooperativa y solidaria, donde el docente sea líder comprometido, sin embargo trasladándolo al plano actual, se busca es cumplir un conjunto de contenidos que muchas veces no son la prioridad o lo que el individuo desea aprender, por ello, se pierde la esencia del aprendizaje que debe ir de la mano de las necesidades y motivación del estudiante con la fin de generar un gran apoyo social.

En este orden de ideas, Alvarinhas citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), los administradores de la educación deben estar convencidos que “en el proceso de aprendizaje se tiene un instrumento fundamental para facilitar y consolidar principios éticos de la vida en convivencia y su ejercicio efectivo, así como el desarrollo económico y social” , esto permitirá construir una educación de calidad, actualizada y pertinente, dotándola de un sentido ético que reafirme los valores democráticos basados en principios de justicia social y solidaridad.
En ese sentido, la educación es una permanente construcción y negociación en función de circunstancias especificas en la cual intervienen y se interrelacionan las subjetividades de todas las personas involucradas, es así como la tarea de la gerencia educativa constituye un aporte valioso en el desarrollo de una conciencia crítica transformadora, elemento fundamental para favorecer los cambios sociales y valorativos.

La Ética Pública y Gerencia Educativa

La ética publica debe crear y promover espacios para el cambio y la construcción, capaz de lidiar con el conflicto y manejarlo positivamente a fin que los resultados ayuden a la consecución de objetivos y no al entorpecimiento de sus alcances, esto es, un negociador positivo de conflictos, lo que redunda en una convivencia en armonía.

Para Santana (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), el trabajo del administrador público, debe ser de permanente construcción y negociación en función de circunstancias específicas donde intervienen e interrelacionan las subjetividades de las personas involucradas, por ello, la labor del mismo constituye un valioso aporte en el desarrollo de una conciencia crítica y transformadora, elemento primordial para sustentar cambios sociales. La crisis de la ética pública demanda una educación con poder moral, que demuestre las virtudes para vivir, que enseñe a vivir de acuerdo a una concepción ética de la vida.

Para ello, la educación debe servir para educar desde y para la acción, no para inhibir la iniciativa y el interés sino para dirigir la actividad y el espíritu combativo hacia el logro de resultados socialmente útiles, para participar en la construcción de la paz, una educación basada en lo ético, capaz de asumir su compromiso en la reeducación de la gerencia pública, donde las instituciones de educación y la gerencia pública tienen una gran responsabilidad en la modernización del sistema educativo y, específicamente, en la renovación de sus paradigmas a fin de consolidar la calidad en la misma; educación para crear clara conciencia de los principios éticos y valores, internalizar sus responsabilidades como formadores de las nuevas generaciones.

Educar en valores, es una urgencia, si verdaderamente se aspira obtener un nivel ético de vida, no solo alcanzar una ética de los mínimos, sino construir las bases para la práctica de la ética del acuerdo, es decir, el diálogo y respeto de las diferencias. Establecer acuerdos tomando las diferencias como fortalezas para la convivencia de estas organizaciones y de la sociedad como un todo.

Aportando a lo descrito por los autores, la educación en valores se fundamenta en el respeto mutuo del rol del profesorado, del alumnado y de la familia y requiere la revalorización de la figura del profesor y el desarrollo de un código de actuaciones (normas, propuestas de acción) previamente consensuadas, utilizando el diálogo interactivo (con implicación de todos) entre profesorado, alumnos, familias, que promueva el desarrollo e interiorización de valores a través de técnicas y actividades diversas. Lo importante de la educación es el ser de cada niño. La educación ha de proporcionarles una formación que les permita conformar su propia identidad. Para ello se hace necesario potenciar actitudes y valores que configuren y modelen las ideas, los sentimientos y las actuaciones de los niños. Los valores ayudan crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todas las cualidades del ser humano.

Señala Grinberg (citado por Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez, 2007), dentro del contexto educativo, es fundamental la preparación y el desarrollo de gerentes educativos, no sólo a través de programas para proveer conocimientos y habilidades que permitan funcionar efectiva y eficientemente, sino también bajo una visión, actitudes y perspectivas que brinden una sólida base para cambiar y transformar la práctica administrativa diaria, un gerente que tenga poder para llevar adelante tal transformación, provisto de conocimiento, hábitos de pensamiento y acción, reflexivo, cuestionador y analítico, responsablemente audaz, capaz de crear espacios y prácticas que logren desarrollar comunidades de aprendizaje donde avancen la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia socia l), camino ideal para lograr la vida en convivencia y alcanzar el bien común.

Estas ideas plantean importantes retos a los gerentes educativos y a los administradores de la gestión pública: comprometerse en la construcción de una comunidad pedagógica que traspase las fronteras del aula y llegue al entorno, a la comunidad, sociedad, al país. Deberán preocuparse por dar respuesta al debate ético de la actualidad: qué tipo de ciudadanos y de proyecto ético debe formarse en el proceso de construcción de una sociedad civil fuerte y organizada, cimentada en los valores de la democracia, justicia, solidaridad, paz, respeto al medio ambiente, respeto por los derechos humanos y el desarrollo de los seres humanos, como mínimos para asegurar la convivencia democrática (Ministerio de Educación Nacional, 1998); porque es parte importante de sus responsabilidades, la de contribuir a la construcción de las bases éticas y morales de la sociedad.

Las instituciones docentes y los administradores públicos de la educación han de establecer un amplio diálogo social para lograr acuerdos en los problemas más graves con los que hoy se enfrenta la educación, han de tener la capacidad de direccionar positivamente la educación hacia metas de excelencia que propicien la preparación y el desenvolvimiento profesional y personal de los individuos en la sociedad, fundamentándose en valores y facilitando la convivencia.

Reflexión Final

Sánchez, Van Beverthoudt y Martínez (2007), cierran señalando que la ética permitirá el reencuentro con la verdadera razón del ser, y será ella la que ayudará al ser humano a redescubrir su destino y posicionarse exitosamente en las nuevas realidades que le tocará enfrentar. La ética no se debe considerar una justificación de lo que es, ni como descripción de lo que debe ser, sino como instrumento de transformación en función de valores.

La ética tiene una dimensión de constructividad, como se puede vivir la realidad y transformarla, el gerente educativo es un líder público ético, y como tal debe fomentar en el ámbito educativo, el aprendizaje social de valores como el respeto, la democracia, la tolerancia y la solidaridad, de manera que se pueda asumir el cambio de una ética de los derechos a una ética de las responsabilidades lo cual conllevaría a la transformación social, en este sentido, uno de los caminos para alcanzar el bien común son las políticas educativas que operacionalice este gerente ético.

Por otro lado, debe resaltarse la importancia de la educación basada en principios éticos como mecanismo para enseñar en valores, y aquí el compromiso fundamental que debe asumir la gerencia educativa y la administración pública, en la formación integral que apunte a los valores y al comportamiento ético; esto con la finalidad de obtener un individuo conscientemente responsable de su papel en la construcción de una sociedad democrática y comprometido con la urgencia de llevar a cabo arduos procesos de transformación que efectivamente propicien la vida en convivencia y solidaridad, que lleven a lograr alcanzar el bien común.

La educación debe servir de plataforma para alcanzar los acuerdos entre ciudadanos sobre valores compartidos, apoyándose en el concepto de ciudadanía social; estableciendo formas sociales y espacios idóneos en donde pueda alcanzarse el bien común, el cual, se fundamenta en políticas educativas, los agentes que toman decisiones en el área educativa, gerentes educativos y administradores de la gestión pública, deben estar al servicio del logro del bien común, debe entenderse que el problema de cómo alcanzar la convivencia y el logro del bien común no termina en el cambio en el sistema educativo, pero éste representa una de las vías o formas mas importantes en la búsqueda del bienestar, convivencia y bien común.

Ahora bien, en Venezuela la educación ha sufrido transformaciones desde el punto de vista curricular hasta las nuevas formas de impartir educación que ha implementado el Estado a través de las misiones, sin embargo, el valor ético y el rol de líder del docente no debe ser desplazados por estos cambios, porque si bien es cierto que el nuevo currículo Bolivariano está basado en el ideal de Bolívar, no es menos cierto, que detrás de esos ideales estuvo un gran maestro como fue Don Simón Rodríguez, líder y orientador que se encargó de proporcionar toda esa ideología social y humanitaria en el Libertador.

Finalmente, debe abrirse un compás dentro del sistema educativo para incorporar el eje ético como obligatorio por su importancia, que muchas veces se observa como se va perdiendo y nadie pone un freno para prevenir la debacle, porque si no contamos con profesionales éticos, funcionarios comprometidos y comunidades dispuestos, la patria se irá irremediablemente, pero es el momento en esta fase de transformación agregar el condimento que se perdió en esa sociedad y que cada vez nos distancia uno de otros.

REFERENCIAS

Sánchez, A., Zambrano, E., Martínez, M. (2007). Ética Pública en las Organizaciones Educativas: Gerenciar para Alcanzar el Bien Común Revista ORBIS / Ciencias Humanas. Año 2 / Nº 6 / Abril 2007. Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN: 1856-1594 / Directorio LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004.

martes, 24 de febrero de 2009

Generación del 28

Por: Fiorella Briceño, email: lafiore355@hotmail.com; Jesús Ceguerí, email: jesuscegueri@hotmail.com; Honnella Hernández, email: honnella_angel@hotmail.com y Gregorio Leal, email: gregorioleal_01@hotmail.com.
Estudiantes de la UPEL-IPB.
Asesorados por: Prof. Jorge Pérez.

La “Generación del 28” comprende al grupo de estudiantes universitarios que protagonizan los sucesos de la Semana del Estudiante en febrero de 1928. Debido a las consecuencias políticas que éstos generan, los estudiantes inician un nuevo tipo de oposición política al régimen de Gómez. En palabras de Rómulo Betancourt, “Salimos a la calle a conspirar…”.

Las actividades conspirativas cuajan en un fracasado intento de derrocamiento del régimen, llevado a cabo en colaboración con algunos oficiales del ejército, que estalla el 7 de abril de 1928. Los implicados descubiertos van nuevamente a prisión y otros parten al exilio.

Con el objetivo de obtener la liberación de sus compañeros nuevamente apresados, los estudiantes intentan otra vez hacer presiones sobre el régimen; son detenidos y conducidos a las colonias de Araira donde realizan trabajos forzados en la construcción de carreteras. Los más activos y considerados como más peligrosos son recluidos en el presidio de Palenque y el resto en el castillo de Puerto Cabello, en donde permanecen hasta el año siguiente. Allí se profundiza su proceso de formación política: se forman círculos de estudio, discusión y orientación, lo que permite a los estudiantes descubrir un mundo, hasta entonces desconocido para ellos, de presos políticos que llevan años haciendo oposición al régimen y pagando las consecuencias de su desafío.

Los miembros de la Generación del 28 que parten al exilio están aproximadamente ocho años fuera del país. Son tiempos de estudios (con una importante influencia del pensamiento marxista-leninista), de formación política, y de activismo contra el régimen.

En síntesis, la importancia de la "Generación del 28" en la historia contemporánea de Venezuela radica en tres aspectos fundamentales. Por un lado, un caudillo como Juan Vicente Gómez habituado a dirimir los conflictos políticos en los campos de batalla, se enfrenta a un grupo de estudiantes que actuando como colectivo plantean una lucha en un ámbito desconocido por Gómez y en general por los caudillos del siglo XIX, la ciudad. En otras palabras, a partir de este momento las batallas políticas del siglo XX se desarrollarán en las ciudades mediante huelgas generales, paros, boicots, entre otras. Por otro lado y en relación con lo anterior, el carácter colectivo del movimiento de 1928, expresado en la propia denominación de "Generación", formará parte de otro importante elemento de ruptura con la historia política del siglo XIX, la despersonalización del poder. Es por esto que pese a la cantidad de liderazgos (Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Juan Bautista Fuenmayor) presentes en los sucesos de 1928, ninguno tuvo un protagonismo especial, predominando la unidad del grupo sobre cualquier individualidad, lo que será un adelanto de una de las principales características de las organizaciones políticas del siglo XX: la disciplina partidista. Por último, con los jóvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas ideologías (socialismo, marxismo, democracia) a las cuales no pueden adaptarse viejos líderes como Gómez. En tal sentido, una doctrina como el Liberalismo que fue central durante todo el siglo XIX, pierde su vigencia ante el surgimiento de ideas tales como la lucha de clases, la socialdemocracia, los partidos policlasistas, la importancia del Estado como agente planificador de economía. En definitiva, se puede decir que con la llamada "Generación del 28" se introducen los elementos de cambio que le permitirán a Venezuela romper con el siglo XIX e insertarse en el XX.

Enseñando Ética a través de un Experimento Científico.

Por: Fiorella Briceño, email: lafiore355@hotmail.com; Jesús Ceguerí, email: jesuscegueri@hotmail.com; Honnella Hernández, email: honnella_angel@hotmail.com y Gregorio Leal, email: gregorioleal_01@hotmail.com.
Estudiantes de la UPEL-IPB
Asesorados por: Prof. Jorge Pérez.

Partiendo que la Ética puede ser enseñada como una materia dentro del sistema escolar, entonces pretendemos dar una estrategia que pueda ser utilizada por docentes y puesta en prácticas por ellos.

Fernando Savaterra expone que existen “motivos” que nos mueven a realizar las cosas, y estos pueden ser de tres tipos: primero nos habla de las ÓRDENES, nos movemos por el hecho de que nos mandaron a realizar y debemos obedecer por respeto o por miedo. En segundo lugar de las COSTUMBRES, las cuales realizamos por el hecho de que hemos sido programados para realizar la acción. Por último los CAPRICHOS, que no es más que realizar las cosas porque queremos. Encontramos que las dos primeras motivaciones son externas pero la tercera es interna, esto conlleva a que si la motivación de aprender ética sale de nuestro CAPRICHO podemos alcanzar cualquier objetivo y ponerlo en práctica.

Esta estrategia está dirigida especialmente a chicos de Primer y Segundo Nivel de Educación. Para realizar esta enseñanza se realizará un experimento donde será necesario tener los siguientes materiales: Un envase transparente, agua, pimienta, jabón líquido. Antes de realizar el experimento debe colocar unas gotas de jabón líquido en su dedo o en un palillo. Este experimento puede ser usado para niños, adolescentes, jóvenes o adultos. Comenzaremos explicando que el recipiente representa nuestra vida, el agua representa los conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida, los hábitos, valores, costumbres, todas aquellas cosas buenas que queremos fomentar en nuestra vida. Pero cada vez que actuamos de una manera que atente contra su integridad, vida, (vaya agregando la pimienta), no somos honestos, entre otras. Entonces esos conocimientos, habilidades, destrezas, pueden oscurecerse y enturbiar su vida. Por lo tanto, cuando tomamos las decisiones correctas, (coloque su dedo o palillo dentro del envase y vera que la pimienta se irá a los lados) amamos, respetamos, somos sinceros, íntegros, cuando decimos NO a lo que es malo o no nos conviene, entre otras…En ese momento se tiene la oportunidad de poder reflexionar y hacerles entender que tenemos la libertad de hacer las cosas como y cuando queramos, pero siempre tendrán consecuencias nuestras acciones, estas pueden ser positivas o negativas. Si la pimienta llena todo el envase (nuestra vida), las demás personas no podrán ver quiénes somos realmente.

En la Biblia encontramos que Dios le dio al hombre la capacidad de de decidir entre lo bueno y lo malo, el poder escoger que hacer con su vida, lo que queremos decir es que tenemos ese libre albedrío. Como seres humanos estamos en la capacidad para decidir qué hacer con nuestra vida.
Entonces qué papel juega el docente en este escenario, Diremos que juega un papel de “MENTOR”, el cual debe enseñar conocimientos, habilidades, valores, teniendo conexión con las oportunidades para crecer y servir, no solamente de palabra sino con su ejemplo en todo momento para que el estudiante pueda entender lo que está diciendo.

Por qué se debe enseñar la ética, estamos en un mundo cambiante, globalizador, donde lo que importa son los resultados sin importar como lo obtengamos, dejando a un lado el interés por los otros, el amor por uno mismo. Es por ello que esta enseñanza nos ayudará a formar hombres y mujeres que sean educados y que puedan vivir de una forma práctica y dentro de un marco ético y en defensa del ser humano.

miércoles, 21 de enero de 2009

ANALISIS DEL LIBRO “ETICA Y MORAL EJECUTIVA”


ANALISIS DEL LIBRO “ETICA Y MORAL EJECUTIVA”
Por: Fiorella Briceño, email: lafiore355@hotmail.com; Jesús Ceguerí, email: jesuscegueri@hotmail.com; Honnella Hernández, email: honnella_angel@hotmail.com y Gregorio Leal, email: gregorioleal_01@hotmail.com.
Estudiantes de la UPEL-IPB
Asesorados por: Prof. Jorge Pérez.

En el siguiente trabajo, estaremos analizando temas referentes al libro “Ética y Moral Ejecutiva”, estudiando un poco la Biografía de su autor, el Venezolano H. Dubric R., así como sus inicios en el mundo literario y algunas de sus obras más nombradas hasta llegar al momento de publicación del texto que estos momentos está siendo objeto de nuestro estudio, conociendo su reseña incluyendo su composición y contenido general, del cual extraeremos citas textuales para su previo análisis y a su vez tocaremos un tema de suma importancia como es el origen de la Ética, para así emitir de nuestras opiniones personales referentes al tema.


H. DUBRIC
Biografía del Autor


H. Dubric R., venezolano, empresario y asesor de empresas, 30 años de experiencia en asuntos comerciales y de negocios, en el año 2003, decidió incursionar en el mundo literario bajo el nombre artístico de H. Dubric. Tal vez la utilización de un “nickname” se debe al impacto que sus teorías podrían tener en su publico objetivo, compuesto por ejecutivos, a quienes exhorta a revisarse internamente, cambiar la forma de abordar los problemas y, como uno de los enunciados de sus libros, “sentir con el cerebro y pensar con el corazón”.

Su obra debut “El nacimiento de un nuevo ejecutivo”, propone que denomina “El quinto sistema gerencial de dirección o sistema de manejo llamado libre iniciativa”, con el cual pretende inducir a quien adopte este estilo gerencial a lograr ecuanimidad en sus acciones, hasta lograr el éxito total y definitivo en todos los quehaceres de la vida. Según el autor, la ética y la moral, tan necesarias en un mundo empresarial lleno de corrupción, hay que buscarlas en los hechos y no en las abstracciones mentales.

Según su obra “Virtud y Negocios”, que data de 2004, propone una manera distinta de enfocar los procesos empresariales de los negocios, para abordar un mundo lleno de flagelos como deslealtad, celos profesionales y abusos de poder que exponen a los ejecutivos a enfrentar sobornos y traiciones. Según el autor, quienes no son capaces de asociar conceptos “Virtud” y “Negocios” son quienes han olvidado que el dinero es un simple valor de intercambio psicológico y no un valor real, y son capaces de caer en delitos.

Finalmente, en el año 2005, H. Dubric coloco en los estantes de las librerías la obra “Locura Excelsa”, donde intenta “salvar al ahogado, aunque sea el sombrero”, esto como referencia a los escándalos que provocaron las caídas de gigantes Daewoo, Enron, Parmalat.

Según el autor, no existe una vacuna efectiva en el mundo de los negocios y muestra en la obra la dirección de su “Quinto sistema gerencial de dirección o sistema de manejo llamado libre iniciativa.” La teoría de H. Dubric busca en esencia encontrar el “punto medio” en los negocios que se encuentra en la conciencia, que nos invita a enfrentarnos a nosotros mismos en cada instante de nuestras vidas. Pretendiendo eliminar el ego y apoyarse en la conciencia para comprender el significado como ética, moral, virtud, felicidad, libertad, paz, justicia y el autentico conocimiento.

El libro “Etica y Moral Ejecutiva” surge como producto de un seminario dictado en caracas en enero del 2007 donde el autor habla de los orígenes de la ética y resume que la ética es ciencia pura precisa y se nutre del momento, del instante, es por ello que insiste en la practica del quinto sistema llamado de la libre iniciativa, para romper y eliminar en forma definitiva, esas anquilosadas barreras de la memoria mecánica donde se guarda esos ayeres, mi reputación, mi auto-importancia, mi vanidad, mi engreimiento, mi prestigio, entre otras que conforman ese querido EGO, que tantos intelectuales defienden.

Reseña General del Libro

Este libro contiene 6 capítulos los cuales fueron extraídos de un seminario presentado por el autor en enero del 2007 en Caracas, el cual pretende despertar conciencia en cada uno de los individuos, el cual solo se logra cuando nos enfrentamos a nosotros mismos e iniciamos la eliminación de ego, que esta conformado por ese cumulo de necesidades, apetito, deseos, tradiciones, ansias de poder, que todos llevamos por dentro.

Por eso se propone el sistema de Dirección y manejo llamado: La Libre Iniciativa, basado en la autoexploración que lleva como ser humano a desarrollar la ética, la moral, la inteligencia, el talento y toda aquella facultad de la conciencia, que nos convierte en seres limpios antes que sabios. Esta libre iniciativa se basa en la autenticidad de la educación fundamental, donde nos provee de herramientas precisas para descubrirnos internamente, hasta hallar el verdadero rol que se tiene que asumir y donde se toma la aniquilación del ego, como medio de transformación del individuo ya que sin estos no podrá existir una sociedad con conciencia es decir con la anhelada ética y moral.

Refiere en este libro, como la Endogamia Dialéctica diseminada en todos los niveles profesionales, ha cerrado los espacios a la corriente de la búsqueda interior, que a través de la simplicidad, encuentra respuestas contundentes, del por que de las cosas, dando un viaje extraordinario en la visión estratégica, que nos han tratado de sembrar los “doctos” de diferentes corrientes que obstruyen notablemente la verdadera formación ética y se pueden ver las consecuencias en todo colectivo, que saben tanto de muchas teorías y sus hechos los delatan, no hay respeto por nada ni por nadie.

Hace de igual manera un paragón entre lo que es la política actual y la psicopolítica que el propugna con su Quinto Sistema, la cual define: “la psicopolítica es el instrumento de inter-relación entre seres humanos y su entorno partiendo desde el dominio de uno mismo. Escúchenme y léanme bien (insiste) es el proceso psicológico adecuado en plena actividad de la vida es la actuación sabia en los diferentes quehaceres, la cual no llega producto del domino del momento e instante, logrando vencer esos intereses oscuros, bastardos que todos llevamos dentro – que conforman el querido Ego – obteniendo con claridad ese punto medio o de equilibrio llamado ética. De esta forma lograremos resolver los conflictos colectivos, creando la coherencia social, pues tiene que partir de cada individualidad.

"…POLITICA, la podemos definir, como el intercambio desde el punto de vista ideológico – cualquiera que este sea – buscando siempre conseguir sus objetivos bajo lineamientos específicos o generales dentro de un grupo, para labrarse el tan codiciado poder” pag. 29 y 30.

Los movimientos políticos, económicos y sociales mal denominados de centro, no son mas que un falso concepto para justificar el “coqueteo” y su preferencia por cualquiera de los dos extremos (derecha, izquierda). Las mayorías en la actualidad no saben en que consiste la vía del centro y menos en que se sustenta. Nos muestra como la ética es el punto medio o de equilibrio que nos ingresa al anfiteatro de la virtud y nos introduce en forma directa a la sabiduría de todas las cosas. Peter Drucker citado por H. Dubric señala que en el siglo VIX el principal logro de la gerencia debe ser incrementar la productividad del trabajador al conocimiento. En “Virtud y Negocios” el autor asegura que la imposición en la psiquis de los empleados de dogmas tradicionales no les ha sido útil, ni siquiera para buscar un nuevo empleo una vez que son despedidos.

El colmo de la necedad es pensar que con un cambio de paradigma el hombre encontrara en tal anhelado éxito, es el antetítulo para su obra “Locura Excelsa”, donde expone que los conceptos de formación profesional y ejecutiva que han sido calificados como generadores de cambios a través de imposición de paradigmas, son simples desechos de la memoria mecánica o del ego de todo ser humano, principal mal de la gerencia moderna.

“Necesario es ir adquiriendo la RAZON OBJETIVA, que es la que instruye a través del corazón, y esta se va abriendo poco a poco con el esfuerzo intimo que cada quien va realizando en el instante, para ELIMINAR el YO de la psicología moderna, hasta lograr en primer lugar adquirir ESE PUNTO DE EQUILIBRIO, donde se desenvuelve la conciencia, quien es la poseedora de ese cumulo de facultades y virtudes del alma.

Es así como nace el HOMBRE NUEVO. Este jamás va a nacer de teorías, se equivocan los que así piensan.

Reitero lo que he escrito. La Razón Objetiva, es la que nos lleva a ese templo de la Prisca Sapiente o el conocimiento del TODO, convirtiéndose en auténticos sabios, dominadores de la naturaleza y del cosmos, porque es ahí, donde se adquiere la perla preciosa del Evangelio Cristiano, que nos provee de virtud” pag. 32, 33.

El autor expone que quien trabaja con el quinto sistema de la libre iniciativa, aprende a enfrentar los sucesos agradables y desagradables de la existencia con una actitud apropiada permitiendo que sea la conciencia quien actué y así poder eliminar el yo se la psicología moderna y poder aportar soluciones sabias. Este conocimiento no se logra por heredad ni por osmosis o a través de los conceptos sino rebelándonos contra nosotros mismos para eliminar el ego y poder educarnos adquiriendo una razón objetiva.

Los medios de formación profesional en el planeta deben reestructurarse y renovarse si es que de verdad anhelan enseñar como encontrar la autentica visión estratégica, pues por el lugar que vamos todo esta perdido. Debemos dirigir nuestros esfuerzos para tamizar nuestras acciones y poder encontrar ese punto de equilibrio que nos dictamina la conciencia en cada momento de nuestras vidas, como lo es la ética y la moral. La formación profesional actual esta desprovista de respeto a lo divino y esta sustentada a la competencia y al dinero.

Para darle sentido a lo que ya hemos conocido por ética planteamos una serie de posibles estrategias que pueden ser puestas en práctica para reforzar el proceso enseñanza – aprendizaje de la misma:
  • Concientizarse que un cambio de paradigma no es necesariamente sinónimo de éxito, el cambio facilita los procesos.
  • Evitar odios, guerras, disputas que conducen al enojo y distanciamiento, se debe buscar unir la sociedad.
  • Se debe aprender a sentir con el cerebro y a pensar con el corazón.
  • Para que exista una sociedad y cultura diferente se debe comenzar con una transformación interna dentro de las individualidades.
  • Respetar las leyes y normas establecidas en cualquier núcleo social
Origen de la Ética


El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado. Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales", en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ethos - hábitos - actos. En efecto si ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".
La Ética (de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".

La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre".

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".

En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre.

Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).

La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado ético.

En resumen, en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se abre a la ética social por que ella la determina.

Para H. Dubric la ética es la “Morada” o el mismo lugar donde “habita” toso aquello que no es perceptible a ningún sentido y que esta más allá de cualquier pensamiento, afecto o acción humana. Por eso cualquier concepto es pobre, debido a que solo podemos aprender su hondo significado a través de la vivencia del instante, cuando estamos alertas a nosotros mismos para eliminar los factores psicológicos que producen esas malas acciones y nutrirnos de la luz o de virtud. También define la moral como la acción reflexiva cuyas consecuencias dejan ese sabor justo, sostenido a través de esa doctrina orgánica que se adhiere a las cosas reales y a una verdad que esta sustentada en la razón objetiva – conciencia.

Para concluir coincidimos con las ideas del autor donde este llama a la reflexión que ni teorías, ni dogmas empresariales dará respuesta a la ética y a la moral, si el compromiso no viene de la conciencia de cada individuo, la importancia de saber cuando estamos actuando bien o mal. El acto ético nos permite entender que no basta ser bueno sino que hay que dar testimonio de esa bondad, no basta saberse justo sino que hay que practicar esa justicia; lo mismo podemos seguir diciendo de todas las virtudes morales, intelectuales y sociales. El acto ético tiene en su estructura la presencia de tres elementos: corazón (amor) igual a pensamiento (sabiduría), igual a acción (poder).